A. ECOLOGICAS:
No producir, ni desprender contaminantes ni sustancias tóxicas.
Promover y embellecer el hábitat natural existente, coexistencia entre naturaleza/hombre adecuándose al entorno de que se disponga.
Restaurar y sostener la estabilidad del ecosistema local.
Acueducto de aguas lluvias.
Conservación de recursos renovables utilización de aguas grises (jabonosas)
Reciclaje y tratamiento de aguas negras. Ahorro de aguas.
Utilización y manejo de fuentes de energía renovables.
Empleo de materias recicladas.
Reciclaje racional de basuras.
B. ECONOMICAS:
La ejecución sera proyectada en cuatro fases, dependiendo del monto de la financiación minimizando costos al asimilarse al entorno existente, modificando algunas variables locales, utilizando recursos propios del entorno y el desarrollo endógeno a la localidad.
La auto regulación del proyecto implica la autosubsistencia del equipo técnico y profesional que participa en él.
C: SOCIALES, POLITICAS Y CULTURALES:
Promover organizativa y culturalmente la autosuficiencia y la cooperación de la comunidad, mediante una capacitación de doble vía, recuperando saberes en una interacción dinámica entre la academia y los trabajadores agrícolas, urbanos y artesanos.
Comprensible, asimilable y utilizable a nivel de comunidad, replicable como experiencia piloto a otras comunidades organizadas como alternativa colectiva de vida.
Que la población sin vivienda tenga acceso a oportunidades más humanas de vida.
Desarrolla y mantiene la belleza natural. Aquí la ética de una producción en tecnologías limpias garantiza, interiorizan y expresan reglas de respeto y consenso para la solidaridad y convivencia de la comunidad.
Autosuficiencia económica y organizativa, encajando con los patrones económicos político-sociales actuales, lo que permitirá la subsistencia a mediano y largo plazo.
JUSTIFICACIONES:
Publicado por
filoikos@gmail.com
en
6:57 a. m.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario